Profesores

fernando.png

FERNANDO FERREIRA

Médico veterinario, máster y doctor en Salud Pública, especialidad en Epidemiología, por la Universidad de São Paulo, MBA en Ciencia de Datos y Análisis por la Universidad de São Paulo (2024) y licenciado en Ingeniería Informática. Profesor titular de la FMVZ-USP, becario de productividad en investigación CNPQ nivel 1C. En los últimos años ha trabajado en la coordinación del programa de posgrado y como jefe de departamento, y ha sido coordinador general de Prevención y Vigilancia en Salud Animal en el Departamento de Salud Animal de la Secretaría de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura. Su línea de investigación se centra en la epidemiología animal, trabajando principalmente en los siguientes temas: epidemiología, geoprocesamiento, SIG - Teledetección y modelización matemática, estructuración y evaluación de sistemas de vigilancia basados en el riesgo para diversas enfermedades, así como en la estructuración de sistemas de detección precoz de la introducción de enfermedades en poblaciones libres. Entre los proyectos desarrollados por el grupo de investigación, destaca su labor como coordinador de la Red AQUAEPI, del antiguo Ministerio de Pesca y Acuicultura, actualmente absorbido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA). Colabora con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y es consultor en el área de epidemiología de varios estados, entre ellos Mato Grosso, Goiás y Espírito Santo. Coordina las actividades de los estudiantes de posgrado del LEB (Laboratorio de Epidemiología y Bioestadística, https://leb.fmvz.usp.br/pt-br), que organiza conferencias con invitados y las publica con diversa información sobre el área en el canal del grupo en YouTube (https://www.youtube.com/user/lebvps).

   

grisi.png

JOSÉ HENRIQUE DE HILDEBRAND E GRISI FILHO

Médico veterinario, es profesor asociado de la FMVZ-USP, donde ejerce como docente desde 2013. Su línea de investigación se centra en los sistemas de información geográfica, las redes complejas, la modelización matemática, la salud pública veterinaria y la salud animal. Actualmente es representante suplente del VPS en la Comisión de Graduación, de la Categoría Profesor Doctor en la Congregación y responsable de la Sala Pro-Estudiante de la FMVZ/USP. Fue profesor visitante en la Universidad de California Davis (EE. UU.), en el Centro de Modelización y Vigilancia de Enfermedades Animales, de marzo de 2023 a febrero de 2024. Colaboradora: Prof. Beatriz Martinez-Lopez.

   

josesoares.png

JOSÉ SOARES FERREIRA NETO

Médico veterinario, profesor titular de la FMVZ-USP, becario de productividad en investigación CNPQ nivel 1C. Fue jefe del Departamento de Medicina Veterinaria Preventiva y Salud Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la USP (1999 a 2003 y 2011 a 2015). Fue vicedirector (2016-2019) y director de la FMVZ USP (2019 a 2023). Actualmente es profesor titular de la FMVZ USP, asesor científico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) para varios programas nacionales y coordinador del Centro Colaborador en Salud Animal. Es asesor ad hoc de la FAPESP, el CNPq y varias otras instituciones de fomento, así como de numerosas revistas científicas. Es investigador del recién creado (mayo de 2023) Centro Colaborador para la Economía de la Salud Animal en la Región de las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal, que además de investigadores de la USP (ESALQ y FMVZ), también acoge a investigadores de la UnB, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Estatal de Kansas y la Universidad Estatal de Washington. Trabaja en Epidemiología Veterinaria y Programas Sanitarios.

   

marcosamaku.png

MARCOS AMAKU

Licenciado en Física, actualmente es profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (USP). Becario de productividad en investigación del CNPq, nivel 1C. Tiene experiencia en el área de salud colectiva, con énfasis en epidemiología matemática, y trabaja principalmente en el siguiente tema: epidemiología - modelos matemáticos. El profesor se destaca por elaborar y coordinar modelos matemáticos en diversos modelos de salud-enfermedad, como se evidencia en varias de sus publicaciones científicas.

   

oswaldo.png

OSWALDO SANTOS BAQUERO

Licenciado en Medicina Veterinaria (Universidad Nacional de Colombia), doctor en Epidemiología por la Universidad de São Paulo (USP), posdoctorado en Salud Pública (USP) y especialización en Ciencia de Datos (Johns Hopkins University). Es profesor doctor de la USP, vinculado al Departamento de Medicina Veterinaria Preventiva y Salud Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (VPS-FMVZ) y al Grupo de Investigación de las Periferias del Instituto de Estudios Avanzados (nPeriferias-IEA). Coordina la Red de Salud Multiespecie (Rede SAME) de la USP, dedicada a la (re)producción del buen vivir de colectivos multiespecie marginados (https://redesame.fmvz.usp.br). Trabaja con perspectivas decoloniales, biopolíticas, de ecología política y de estudios sociales en ciencia y tecnología. Sus principales áreas de actuación son: salud única en periferias simbólicas y geográficas, salud colectiva, epidemiología, manejo de poblaciones animales, modelización bayesiana, modelización matemática y aprendizaje automático. Recibió el Premio Antonio Carini del Instituto Pasteur. Primer puesto por el trabajo «Tamaño, distribución y cobertura vacunal antirrábica de la población de perros domiciliados en Brasil». Recibió el primer lugar con el proyecto Salud única en Periferias en el 1.er Premio «Aprendizaje Solidario - Experiencias que transforman», gracias a su innovación pedagógica y sus contribuciones a una sociedad multiespecie más justa.

   

ricardo.png

RICARDO AUGUSTO DIAS

Médico veterinario, profesor asociado de la FMVZ-USP. Participó en el Proyecto de Cooperación Técnica BRA/IICA/13/004 – Sistema de Defensa Agropecuaria – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) para la evaluación de los resultados obtenidos, con propuesta de indicadores, a lo largo de los últimos 10 años, del Programa Nacional de Control de la Rabia en Herbívoros (PNCRH). Colabora en la elaboración de políticas públicas a nivel federal, junto con el MAPA y el Ministerio de Medio Ambiente, y a nivel estatal y municipal. Ha trabajado en proyectos relacionados con el control y la erradicación de especies invasoras en islas oceánicas, como los archipiélagos de Trindade y Martim Vaz y Fernando de Noronha, en asociación con la Marina Brasileña, el ICMBio y el WWF, además de estudios de ecología del movimiento de perros en gremios de cánidos en el Cerrado y murciélagos, con el fin de proporcionar bases científicas para el control de la rabia y la convivencia armoniosa con estas especies. Actúa en la consolidación de redes de cooperación en biorrepositorios nacionales y continentales, para la vigilancia de patógenos emergentes que amenazan la biodiversidad. En 2024, creó el Biorrepositorio Nacional de Biodiversidad (BIONABIO), que consiste en una amplia red de colaboración en la que participan diversos socios (gestores de fauna federales y estatales, zoológicos, colecciones biológicas y zoológicas, centros de clasificación y rehabilitación de fauna silvestre, investigadores de campo, servicios de atención a la fauna y gestores de salud pública) para promover la vigilancia de patógenos emergentes en la fauna brasileña.

   

Técnico de laboratorio

antonio.png

ANTÔNIO DOS SANTOS RODRIGUES

Técnico en mantenimiento electrónico